Cuando hablamos de la hormona melatonina, nos referimos a aquella que se encarga de inducir el sueño, la misma nos permite descansar y reparar el organismo de una forma eficiente.
¿Qué es la melatonina?
La melatonina es una hormona, la cual es segregada principalmente por la epífisis o glándula pineal. Esto sucede a partir del triptófano y la serotonina. La importancia de la misma radica en que es una de las principales reguladoras de los ritmos biológicos, debido a ello tiene un papel importante en las fases de sueño y vigilia.
Esta hormona es muy liposoluble y puede penetrar con una gran facilidad la barrera hematoencefálica y el interior de las células.
¿Cómo se genera la hormona melatonina?
Esta hormona es producida, cuando la retina capta la presencia o ausencia de la luz, esta información se pasa al nervio óptico. Ya en este punto pasa al núcleo supraquiasmático, para realizar un viaje al ganglio cervical y llegar a la epífisis.
En este punto la epífisis, realiza una serie de procesos donde termina produciendo melatonina, para que sea distribuida al resto del cuerpo.
Funciones de la hormona melatonina
Como principal función esta hormona se encarga de regular los ciclo de sueño-vigilia, algunas de sus otras funciones son;
Inducción del sueño

Como ya mencionamos la primera función de esta hormona es inducir el sueño, esto ocurre por medio de una serie de receptores que al activarse, termina provocando el sueño. En otras palabras podemos decir que estas son moléculas que al activarse, inactivan el cuerpo.
Luego por la unión de la melatonina los receptores complejos GABA se unen, creando un efecto hipnótico.
Efecto ansiolítico y antidepresivo
Debemos tener en cuenta que los estados de ánimo tiene una relación con las alteraciones de los ritmos circadianos. De hecho muchos estudios han indicado que los bajos niveles de melatonina, junto a las alteraciones de sueño están relacionados en casos con depresión.
Memoria
Tanto en los proceso de aprendizajes como los de memorización, la melatonina juega un papel importante por su efecto antiinflamatorio y antioxidante. Debemos tener en cuenta que estos protegen al cerebro, manteniendo a punto las funciones cognitivas.
Para terminar debemos tener en cuenta que algunos estudios indican que la hormona melatonina, tiene un efecto analgésico, sin embargo esta afirmación todavía es controvertida. Sin embargo todo parece indicar, la administración exógena de esta hormona ayuda a reducir todos los tipos de dolor.
Al mismo tiempo se dice que la hormona melatonina tiene cierto efecto en el sistema inmune, el cual puede actuar como modulador.