La dispraxia infantil es una condición donde los niños sufren una alteración psicomotriz, la misma puede generar diferentes problemas como una baja autoestima.
¿Qué es la dispraxia infantil?
La dispraxia se define como una alteración psicomotriz en los niños, es una condición donde se ven alteradas algunas funciones cerebrales. Es importante indicar que esta alteración puede confundirse con torpeza, debido a que el infante parece más lento y descuidado.
Como resultado de esta condición el infante no tiene un buen desarrollo de las habilidades de coordinación fina y coordinación gruesa. Llegando incluso a afectar los músculos de la cara, haciendo que sea difícil articular las palabras.
Tipos de dispraxia infantil
La dispraxia infantil puede dividirse en varias áreas y llegar a presentarse en distintos grados. Entre los tipos de dispraxia más comunes tenemos;
- Ideomotora; Hay problemas para pensar y realizar actos sencillos.
- Ideatoria; Se presenta una obstrucción de una secuencia de movimientos.
- Oromotora; Diversos grupos musculares encargados de la fonancia, se ven afectados.
- Constructiva; Hay problemas para entender las relaciones espaciales entre los objetos.
Causas de la dispraxia en niños
Desafortunadamente no se conoce con exactitud a qué se debe la dispraxia, sin embargo existen algunos factores que pueden estar relacionadas con esta condición, entre ellos están;
- Genética.
- Bajo peso al nacer.
- Nacimiento prematuro.
- Uso de drogas o consumo de alcohol en el embarazo.
Por otro lado debemos tener en cuenta que la inmadurez de las neuronas, forma parte importante para entender este síndrome. Es importante destacar que esto puede deberse a una lesión cerebral.
Síntomas de las dispraxia infantil

En la mayoría de los casos la dispraxia comienza a detectarse antes de los dos años de vida.
Entre los 3 y 5 años de vida, se puede notar cierta torpeza o dificultad cuando tratan de realizar los movimientos. Por otro lado en este periodo suele ocurrir rabietas, caídas frecuentes y aleteos de las manos.
Ya durante los 5 y 7 años, los padres pueden notar como sus hijos tienen problemas para vestirse o comer solos. Al mismo tiempo se pueden presentar dolores de cabeza, náuseas, problemas para concentrarse y escritura ilegible.
Diagnóstico y tratamiento
No hay una prueba que permite diagnosticar esta condición, de hecho este se hace teniendo en cuenta los síntomas que pueda presentar el infante. Luego de realizar una evaluación pertinente, se puede pasar al tratamiento el cual dependerá del tipo de dispraxia que se presente.
Durante el tratamiento el especialista deberá brindar estrategias y herramientas para afrontar las dificultades más comunes. Con ayuda de este se logra potenciar las habilidades del niño, logrando reforzar su autoestima.
1 comment
[…] Debemos tener en cuenta que los problemas de planificación motora pueden deberse a algo más grave, como problema en el movimiento y la coordinación. Lo normal es que se presente en niños con dispraxia. […]